Entendemos perfectamente la función y el significado del sistema de voluntariado, pero esto ha dado el salto al siguiente nivel.
Damos la voz de alarma ante esta situación (o moda) que está creciendo entre los organizadores de festivales en España, de hecho pondremos este enlace para que nos lean; APM
Me parece mezquino estar cobrando subvenciones y tener más del 50% de la plantilla voluntaria, que «trabaja» para pagarse la entrada o el bono para el festival. En algunos casos están cobrando 5€ la hora y metiendose 16 horas de jornada laboral.
Cómo una entidad pública no investiga y consiente este tipo de aptitudes?? Esto no es un fraude laboral clarísimo!
A continuación compartimos varios extractos de artículos escritos por El País.
[publi_articulo]
BBK Live
La inmensa mayoría de los festivales están asociados a una o varias marcas, con las que se alían bien para completar su presupuesto o para ofrecer nuevas experiencias. En el caso del BBK, una de ellas es Heineken, con la que el festival ha llevado por primera vez la música al centro de Bilbao. «Ha sido un acto provocador, mostrar que podemos tomar las ciudades con cultura», explicaba el director del BBK en un encuentro con periodistas. «Las marcas siempre tienen que encontrar un punto común entre su identidad y lo que hace la gente, y para nosotros eso es la música», explica una representante de Heineken. Es díficil entender en BBK sin las carpas verdes de la cervecera, a juego con el césped del recinto.
El sector de los festivales representa en España un industria poderosa. Según un estudio de la Asociación de Promotores Musicales, cada uno de ellos genera de media 130 puestos de trabajo de forma directa y 230 de manera indirecta. En el caso de los macrofestivales, como el BBK, estas cifras se multiplican. El volumen total de empleos del mercado en todo el año se acerca a los 300.000.
[publi_articulo]
Trabajo gratis a cambio de ver a mi grupo favorito
Los festivales más populares de España cuentan con voluntarios que trabajan sin cobrar por la entrada a los conciertos. La Unión de Sindicatos de Músicos rechaza esta práctica.
Un anuncio en la página de Facebook Voluntariado Festivales buscaba fotógrafos para la última edición del Arenal Sound (Burriana, Castellón).“Si eres aficionado o profesional y te apetece disfrutar del festival a cambio de unas fotos para nosotros, escríbenos”, dice una entrada en su muro. El Arenal ha reunido este año a 200 voluntarios que han trabajado gratis a cambio de ir a los conciertos. La misma página de la red social citaba a los interesados para colaborar en las últimas ediciones de los festivales Cabo de Plata (Barbate), Festival de les Arts (Valencia), Viña Rock (Villarrobledo) y Granada Sound. Esta forma de trabajo no remunerado se repite en los festivales más populares de España y cuenta con el rechazo de la Unión Estatal de Sindicatos de Músicos.
El Arenal reúne voluntarios desde su primera edición en el año 2010. Pero no solo hay fotógrafos entre ellos. Estos además se encargan de colocar las pulseras al público o de repartir los horarios de los conciertos, según la organización. En total trabajan 16 horas durante los seis días de actuaciones en directo. El festival este año ha reunido a 300.000 personas consolidándose como la cita musical más multitudinaria de España y ha creado más de 3.000 puestos de trabajo, directos e indirectos. La promotora estima que el evento ha tenido un impacto económico de 38 millones de euros.
La recién creada Unión Estatal de Sindicatos de Músicos, Intérpretes y Compositoras, rechaza esta forma de trabajo gratuito. “Es sorprendente que festivales que reciben subvenciones, que tienen cantidad de patrocinios y que obtienen beneficios, además tengan voluntarios. Con el paro que hay en España es poco creíble que no se estén sustituyendo puestos de trabajo con voluntarios”, explica David Aristegui, miembro del sindicato. El presidente de la Asociación de Promotores Musicales, Pascual Egea, defiende las colaboraciones en las que el voluntario aprende sobre su futura profesión. “No veo mal que un estudiante de periodismo ayude en el departamento de comunicación. Otra cosa es el abuso y que el voluntario asuma responsabilidades para las que no está preparado y que le quite el trabajo a un profesional”, explica Egea.
El voluntariado a cambio del abono y en algunos casos de alojamiento gratis en el camping se repite en los festivales más concurridos como el Rototom Sunsplash, Viña Rock, (ambos superan los 200.000 asistentes), FIB (161.000), y otros como el Low Festival (78.000), Sonorama (50.000), SOS 4.8, Festival de les Arts, Cabo de Plata, Granada Sound, entre otros.
[publi_articulo]
Sonorama, el festival que nació del voluntariado
El Sonorama (Aranda de Duero) ha contado este año con más de 500 voluntarios. Susana Gutiérrez tiene 44 años y colabora desinteresadamente en el evento desde hace 19. Explica que el mes de agosto la ciudad era deprimente, no había ninguna fiesta, y ella y su grupo de amigos le dieron un giro al verano. “En el año 98 fuimos al Espárrago Rock en Granada. Fue Iggy Pop y bueno… ¡Nos encantó! Quisimos hacer algo así en nuestra ciudad”. Cuando arrancó el primer Sonorama todos los organizadores eran voluntarios. “Con el tiempo y el volumen de público se han ido contratando servicios: la parte de producción, gran parte de los camareros de barra, la electricidad, seguridad, limpieza y el transporte. Ya no lo podemos asumir todo nosotros pero los responsables de área siguen siendo voluntarios que llevan desde el principio y algunos incluso piden vacaciones para colaborar en el festival”, explica Guitiérrez.
[publi_banner]